No al fatalismo

Historia del proyecto

Después de dos años de trabajo se ha llegado a la conclusión de no caer en el fatalismo ecológico ante el Cambio Climático: en noviembre de 2020, en medio de la pandemia por COVID 19, se realizó una conferencia virtual en la que participaron 262 investigadores de México, Estados Unidos, Canadá y España, lo que terminó con la publicación de 16 artículos en la prestigiosa revista “Progress in Oceanography”.

En esa edición, por primera vez se proveyó de evidencia sobre cuáles han sido los daños que ha sufrido el Golfo de California por el Cambio Climático. “Lo que nosotros esperábamos concluir es que efectivamente el área se ha empobrecido con el Cambio Climático, pero al final parece que la fauna del plancton en el golfo, que es la base de la trama alimentaria, es bastante resiliente”, explica el Dr. Jaime Gómez, investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN).

El principio de esta historia sucedió en noviembre de 2020, cuando Gómez, junto con Carlos Robinson Mendoza, director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y Sergio Hernández Trujillo director del CICIMAR-IPN, decidieron lanzar una convocatoria abierta para una conferencia en la que pudiera participar cualquier científico con proyectos de investigación en torno a la resiliencia de los ecosistemas del Golfo de California, frente al Cambio Climático.

“Fue una iniciativa académica para responder al movimiento internacional 30 x 30 de la UNESCO que intenta alcanzar el objetivo de proteger 30% de los océanos del planeta antes del 2030. La idea es que en ese año tengamos el océano que queremos, un océano mejor conocido y más limpio, también más biodiverso y productivo para promover la seguridad alimentaria”, explica Gómez.

Después de la conferencia virtual de noviembre 2020, desde mayo de 2021 se sometieron 31 artículos al arbitraje de la revista internacional “Progress in Oceanography” donde finalmente “fueron publicados 16 de esos manuscritos desde mediados de 2021 a febrero 2023.

Estos 16 artículos complementan información que evidencia un empobrecimiento en la fauna como calamares gigantes, peces de pesca deportiva, lobos marinos o aves; pero aporta el hecho de que, al estudiar la base de la trama, se descubre que el Golfo de California ha mostrado una gran resiliencia durante las últimas décadas.

Es decir, los microrganismos planctónicos como el fitoplancton y el krill (que son las presas de las ballenas) han resistido al prolongado calentamiento detectado durante gran parte de la década del 2010, por el efecto combinado de ondas marinas de calor y el evento El Niño 2015-2016.

“Efectivamente, no es el objetivo ser fatalista, claro que existen problemas, pero parece que el Golfo de California al final, en la base de la trama es un ecosistema tropical-subtropical altamente resiliente”, dice el científico.

Congruente con su compromiso con la divulgación científica y la conservación de los ecosistemas Mares Mexicanos se sumó al trabajo interdisciplinario realizado por 16 equipos de trabajo provenientes de diferentes instituciones del México, Estados Unidos, Canadá y España para difundir el valioso conocimiento que estos científicos generaron durante sus investigaciones.

En este espacio creado especialmente para los interesados en informarse acerca de lo que ocurre en el Golfo de California, además de conocer a fondo a los integrantes de cada equipo de trabajo y sus publicaciones previas, también podrá apreciar a través de una manera sencilla de comprender el contenido de los artículos publicados en “Progress in Oceanography” mediante entrevistas en video.

Llegar a todo esto fue posible gracias al entusiasmo y compromiso del Dr. Jaime Gómez, destacado investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, que facilitó el acopio de la información necesaria y, se dispuso a entrevistar al primer autor de cada artículo, aunque en algunos casos, por cuestiones técnicas se entrevistó a otro de los integrantes del equipo.

Las charlas amenas y coloridas permiten apreciar una comunicación entre especialistas que, si bien dominan su área académica, logran comunicar de manera sencilla todo aquello que actualmente ocurre en el Golfo de California frente a los cambios de temperatura que han estado alertando a propios y extraños.

“David Serrano en conjunto con Francisco Delgadillo Hinojosa y colaboradores demostraron que, en los últimos 70 años, las Grandes Islas del Golfo de California sí han tenido un incremento de temperatura inferido por la altura promedio del nivel del mar. Estos investigadores lograron concluir esto después de reunir y comparar registros históricos sin precedentes, de temperatura y densidad del agua, desde 1939 a la actualidad.

En la región de la boca del Golfo de California personal de la UNAM de la estación Mazatlán encabezada por el Doctor Joan Albert Sánchez Cabeza, usó su propia base de datos, que proviene desde la década de los 70 (cuando el Gobierno Federal dio su primer impulso a la creación de Instituciones de investigación marítima en el Pacífico) para concluir que el Golfo de California se ha calentado en promedio 1. 57º C por década.

+INFO

El fitoplancton es la comunidad de microorganismos fotosintéticos que alimentan al mundo, su función ecológica consiste en que sus células realizan la fotosíntesis. En ese proceso estos organismos absorben dióxido de carbono, producen oxígeno, carbohidratos y proteínas; energía que posteriormente se transmite al resto de la trama alimentaria.

El estudio de Cristian Hakspiel Segura, investigador de la Universidad de Baja California y su equipo de colaboradores analizó datos in situ y satelitales sobre la concentración de clorofila-a, que es el principal pigmento fotosintético del fitoplancton. Con ello se demostró, mediante datos de cruceros de investigación realizados entre 2005 y 2019, que en el año 2012 el fitoplancton se ha empobrecido con una lenta recuperación hasta el 2019.

Juan David Acevedo Acosta y Aída Martínez López también presentaron resultados de fitoplancton, pero capturado en trampas de sedimento, es decir, las células de fitoplancton que se hunden en la columna de agua y se depositan en un enorme embudo instalado a 300 metros de profundidad en la columna de agua.

La trampa de sedimentos recolectó organismos fitoplanctónicos en un periodo que va del 2008 al 2012, con lo que se detectó un abrupto cambio en la comunidad de fitoplancton, cuando se observó un calentamiento anómalo causado por el fenómeno de ‘El Niño’ 2009-2010.

+INFO

abio Favoretto, Carlos Sánchez y Octavio Aburto-Oropeza trabajaron con las comunidades de invertebrados (corales, abanicos de mar, estrellas de mar y erizos) que habitan arrecifes rocosos en la costa peninsular del Golfo de California, de 2010 a 2020. Concluyeron en su investigación que algunas especies que al inicio de la década estaban en Cabo San Lucas, al paso de los años han sido detectados en arrecifes rocosos cada vez más hacia el norte como consecuencia del calentamiento del golfo.

Las especies tropicales se han estado observado cada más hacia el norte debido a un proceso conocido como tropicalización de los ecosistemas”.

+INFO

Investigadores de la Universidad de Stanford, ICM-L-UNAM y CICIMAR-IPN usaron otra técnica moderna para documentar la abundancia de peces. Mediante un equipo acústico, como si fuera un murciélago que envía señales de sonido para detectar sus presas; se envían señales ondas sonoras hacia el océano y ese sonido regresa en forma de eco a la superficie, una vez que rebotan en los organismos presentes en la columna de agua. Así se puede estimar la abundancia de plancton y peces que vive en los primeros 200 metros de profundidad del océano.

Lo que se descubrió es que cada vez que suceden el evento de “El Niño” (2009–2010 y 2015–2016) disminuye sustancialmente la detección de peces, y que estos organismos tardan de 2 a 3 años en recuperarse.

+INFO

En este espacio creado especialmente para los interesados en informarse acerca de lo que ocurre en el Golfo de California, además de conocer a fondo a los integrantes de cada equipo de trabajo y sus publicaciones previas, también podrá apreciar a través de una manera sencilla de comprender el contenido de los artículos publicados en “Progress in Oceanography” mediante entrevistas en video.

Llegar a todo esto fue posible gracias al entusiasmo y compromiso del Dr. Jaime Gómez, destacado investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, que facilitó el acopio de la información necesaria y, se dispuso a entrevistar al primer autor de cada artículo, aunque en algunos casos, por cuestiones técnicas se entrevistó a otro de los integrantes del equipo.

Las charlas amenas y coloridas permiten apreciar una comunicación entre especialistas que, si bien dominan su área académica, logran comunicar de manera sencilla todo aquello que actualmente ocurre en el Golfo de California frente a los cambios de temperatura que han estado alertando a propios y extraños.

El CBMC cuenta con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para expedir recibo deducible del Impuesto sobre la Renta con folio de autorización 700-02-01-00-00-2020-10224 y con registro en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología 1800015.