PROGRAMAS

DIPLOMACIA CIENTÍFICA

El CBMC facilita la generación de conocimiento científico y promueve redes de colaboración que permitan las condiciones para que la ciencia esté disponible para decisiones con base científica en materia de conservación y gestión de los ecosistemas naturales. La misión es crear datos accesibles de fuente abierta, herramientas científicas, investigaciones científicas, asesoramiento legal y comunicación de diplomacia científica transmitidas a las nuevas generaciones de investigadores para conservar y gestionar los ecosistemas naturales.

MONITOREO PESQUERO

Nuestro monitoreo pesquero se realiza de manera colaborativa con pescadores y combina distintas herramientas y tecnologías como GPS y aplicaciones móviles. Además, recolectamos datos a través de muestreos biológicos y pesqueros para conocer más sobre la biología y ecología de las especies que se aprovechan comercialmente.

MONITOREO ECOLÓGICO

• Arrecifes Rocosos: Desde 1998 hemos monitoreado arrecifes rocosos a lo largo del Golfo de California recopilando datos sobre las comunidades de peces e invertebrados.

• Manglares: Con tecnologías innovadoras y de bajo impacto, monitoreamos y estudiamos bosques de manglar y los servicios ecosistémicos que ofrecen.

• Megafauna: El monitoreo de megafauna se realiza en colaboración con pescadores y prestadores de servicio utilizando tecnología como GPS y Apps disponibles en dispositivos celulares.

CARBONO AZUL

Impulsa esta iniciativa para fortalecer la investigación y conservación de los ecosistemas de carbono azul en la región (manglares, pastos y sargazo). Su objetivo es integrar ciencia, tecnología y participación comunitaria en la gestión sostenible de estos ecosistemas clave.


• Datos ecológicos: Integración de sensores remotos y análisis de campo para monitorear el almacenamiento y secuestro de carbono.


• Participación comunitaria: Vinculación con la sociedad a través del programa Futuro desde las raíces, promoviendo la educación ambiental y el involucramiento ciudadano.


• Formación de investigadores: Capacitación y mentorías dentro de una red de colaboración con especialistas en la materia.

LABORATORIO DE DATOS

La información generada a través de colaboraciones estrechas con comunidades pesqueras, OSCs, agencias de gobierno y otros científicos es analizada para mejorar nuestro conocimiento y comprensión de los procesos ecológicos y sociales que se relacionan con el uso, protección y manejo de los recursos naturales para lograr las siguientes metas:


• Mejorar las practicas de pesca y reducir el traslape con especies no objetivo o con otras actividades
no extractivas.


• Describir las dinámicas de mercado y redes de comercialización de pescados y mariscos para identificar oportunidades de mejora y el rol de los intermediarios.


• Entender cómo el cambio climático influirá en las tendencias de capturas pesqueras para desarrollar
estrategias de mitigación y adaptación.


• Analizar distintos sistemas y tecnologías para detectar y reducir la pesca ilegal y no
reportada en México.


• Datos de actividades no extractivas en los Mares Mexicanos.