

Diplomacia científica: El CBMC facilita la generación de conocimiento científico y promueve redes de colaboración que permitan las condiciones para que la ciencia esté disponible para decisiones con base científica en materia de conservación y gestión de los ecosistemas naturales. La misión es crear datos accesibles de fuente abierta, herramientas científicas, investigaciones científicas, asesoramiento legal y comunicación de diplomacia científica transmitidas a las nuevas generaciones de investigadores para conservar y gestionar los ecosistemas naturales.
Monitoreo pesquero: Nuestro monitoreo pesquero se realiza de manera colaborativa con pescadores y combina distintas herramientas y tecnologías como GPS y aplicaciones móviles. Además, recolectamos datos a través de muestreos biológicos y pesqueros para conocer más sobre la biología y ecología de las especies que se aprovechan comercialmente.
Monitoreo
Ecológico:
• Arrecifes rocosos:
Desde
1998
hemos
monitoreado arrecifes rocosos a lo largo del Golfo de California y el Pacífico Mexicano
recopilando
datos
sobre las comunidades de peces e invertebrados.

• Manglares: Con tecnologías innovadoras y de bajo impacto, monitoreamos y estudiamos bosques de manglar y los servicios ecosistémicos que ofrecen.

• Megafauna: El monitoreo
de
megafauna
se realiza en colaboración con pescadores y prestadores de servicio utilizando tecnología como GPS y
Apps
disponibles en dispositivos celulares.
Carbono
Azul:
Impulsa esta iniciativa para fortalecer la investigación y conservación de los ecosistemas de
carbono azul en la región (manglares, pastos y sargazo). Su objetivo es integrar ciencia,
tecnología y participación comunitaria en la gestión sostenible de estos ecosistemas clave.
El programa se estructura en tres componentes principales:
• Datos ecológicos:
Integración de sensores remotos y análisis de campo para monitorear el almacenamiento y secuestro de
carbono.
• Participación comunitaria:
Vinculación con la sociedad a través del programa Futuro desde las raíces, promoviendo la educación
ambiental y el involucramiento ciudadano.
• Formación de investigadores:
Capacitación y mentorías dentro de una red de colaboración con especialistas en la materia.
Laboratorio de
datos:
La información generada por nuestro equipo a través de colaboraciones estrechas con comunidades
pesqueras,
OSCs, agencias de gobierno y otros científicos se analiza colectivamente para ayudar a mejorar el
conocimiento colectivo y la comprensión de los procesos ecológicos y sociales que se relacionan con el
uso,
protección y manejo de los recursos naturales en el Golfo de California con las siguientes metas:
• Mejorar las prácticas pesqueras y reducir conflicto con
actividades
no
extractivas (ecoturismo).
• Describir las dinámicas de mercado y redes de comercialización de pescados y mariscos para
entender
las
áreas de posibles mejoras y el rol de los intermediarios.
• Entender cómo el cambio climático influirá en las tendencias de capturas pesqueras para poder
desarrollar
escenarios que permitan planear de acuerdo con los objeticos de conservación hacia el 2030.
• Modernizar los sistemas de manejo de recursos naturales para detectar y reducir la pesca ilegal y
no
reportada en México (en Colaboración con Skylight-EarthRanger).

El
Programa de
Liderazgo en
Conservación (PLC) es una iniciativa de capacitación diseñada para empoderar a jóvenes de
comunidades costeras en el Golfo de California, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de
liderazgo y
acción colectiva para la conservación de los recursos naturales en la región. Organizado en
colaboración
con
el Aburto Lab de UC San Diego y apoyado por Fundación Coppel, la primera versión del Programa se va
a
desarrollar en primavera 2025. Las actividades prevén clases teóricas en un formato híbrido y
presencial
en
La Paz, B.C.S, con un componente práctico de proyectos grupales guiados por mentores. La formación
culmina
en un simposio de cierre en noviembre de 2025, donde los participantes presentan sus proyectos, y
los
mejores serán premiados.
Atlas
Aquatica:
Lanzada en 2021, Atlas Aquatica es una iniciativa global respaldada por la UNESCO como parte de la
Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. Con la necesidad urgente de proteger
nuestros océanos, Atlas Aquatica busca empoderar a la industria de actividades no extractivas para impulsar
la conservación marina y establecer una economía azul sostenible basada en principios de turismo
regenerativo. Nuestra misión se alinea con objetivos globales, incluyendo la meta 30x30 del Marco Global de
la Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de proteger el 30% de los océanos
del mundo para 2030. Para lograr esto, debemos crear narrativas convincentes y proyectos piloto que
demuestren cómo la protección de los océanos genera mayores retornos económicos que las actividades
extractivas.
Futuro
desde
las Raíces:
El proyecto Futuro desde las Raíces ha logrado avances significativos en la conservación del ecosistema
manglar-playa en El Comitán, Bahía de La Paz. A través de la participación comunitaria, se creó el grupo
Vigías del Comitán, que ha impulsado iniciativas como la restricción del acceso vehicular mediante la
colocación de rocas y la planificación de senderos. Se llevaron a cabo talleres de educación ambiental y
señalética, cuyos carteles han sido adoptados por las autoridades locales. La participación ciudadana
fomentó la intervención de dependencias públicas como FONMAR en la revalorización de la playa-manglar. En el
ámbito ecológico, el monitoreo aéreo permitió evaluar el estado del manglar y estimar su biomasa,
identificando zonas prioritarias para su conservación. Además, se generó una propuesta integralde
restauración pasiva del manglar-estero que combina las perspectivas de la comunidad y los estudios
científicos para la gestión sostenible del área y recomendar a las autoridades una intervención optimal.
Estos esfuerzos han sentado las bases para la regeneración del ecosistema, con expectativas de impactos
positivos en la vegetación, la reducción de la presión antrópica y el uso recreativo de la zona.
Story telling lab:
A través de este laboratorio, miembros de las comunidades costeras del Golfo de California explorarán su
cotidianidad con una mirada analítica, desarrollarán habilidades narrativas sobre la relación con su entorno
natural y aprenderán a tejer sus historias con las tradiciones y costumbres locales.
Se proveerá de herramientas de creación de narrativas, generación de guiones, planeación de video
documentales que propongan un cambio positivo para su entorno natural, una historia de su comunidad o
cualquier tema relacionado con la salud de los ecosistemas.
Nuestra propuesta es empoderar a los jóvenes con herramientas de creación narrativa audiovisual,
permitiéndoles contar sus historias sobre la realidad ambiental de sus comunidades, los retos que enfrentan
y las soluciones que proponen. Queremos que presenten un mensaje auténtico y honesto, invitando a la
movilización colectiva por un bien común.
Eje Técnico: Desarrollo de habilidades audiovisuales.
Eje Socio-ambiental: Historias de propuestas sustentables.

Mares Mexicanos
Comunica casos de éxito en la conservación en México a través de video y fotografía y genera espacios en los que la diplomacia científica permite que investigadores puedan dar a conocer su trabajo a una audiencia más amplia.